15 Abr Revisa lo que fue el taller de Electra: Mujeres y electromovilidad
11 de abril/ Este taller fue liderado por la autora del proyecto Electra e investigadora principal de CEDEUS, Carolina Rojas, y contó con la presencia de la Directora de Transporte Público Metropolitano (DTPM), Paola Tapia, entre otras expertas que analizaron la investigación.
La jornada del martes se realizó el taller metropolitano del proyecto Electra, que tenía como finalidad la difusión y el análisis de los datos obtenidos en la investigación sobre mujeres y sus actitudes hacia la electromovilidad.
Por este motivo, el evento estuvo liderado por la investigadora principal de CEDEUS y autora de este proyecto, Carolina Rojas; y contó con la moderación del investigador CEDEUS Govanni Vecchio, la participación de la Directora de Transporte Público Metropolitano (DTPM), Paola Tapia; la catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona, Carme Miralles-Guasch, y la directora de CIUDHAD de la Universidad Andrés Bello, Beatriz Mella.
Desarrollo del taller Electra
Esta actividad se dividió en tres momentos, comenzando por la presentación de resultados y la posterior discusión de las panelistas respecto de ellos, donde la directora de Transporte Público Metropolitano valoró el estudio, ya que permite potenciar una movilidad más sustentable y con perspectiva de género.
Por su parte, Carme Miralles-Guasch, señaló que se debe entender el transporte como algo sistémico y no de forma individual e invitó a considerar la mirada de las mujeres, ya que representan sobre el 50% de la población.
Sin embargo, reconoce que «es un elemento muy importante que no ha dado lugar a que se le tenga en cuenta o que se les dé el papel que se les tiene que dar al ser las usuarias mayoritarias».
«Cualquier mejora del transporte público influencia al desplazamiento cotidiano de las mujeres, porque son las usuarias mayoritarias. Por tanto, tienen que incrementar la sensación de seguridad», complementó.
La parte final de la jornada consistió en tres estaciones: la primera, se le indicó a las participantes cómo se hizo la metodología. A partir de ello, se tuvo que recopilar información sobre preferencias de distintos modos eléctricos, rutas y lugares inseguros, para terminar con potenciar el acceso equitativo a la electromovilidad.