Margarita Greene propone un nuevo pacto urbano en vivienda, suelo y comunidad

vivienda Margarita Greene

16 de junio/ CNN Chile/ Durante su intervención en el programa Hélice UC de CNN Chile, la investigadora planteó que la vivienda es una puerta de entrada a la ciudad, el suelo es un bien colectivo y el rol del Estado es fundamental en la planificación urbana para lograr la integración social y territorial.

La investigadora asociada de CEDEUS Margarita Greene participó del programa Hélice UC de CNN Chile, donde propuso una serie de ideas clave para repensar el acceso a la vivienda en Chile, comenzando por un tema estructural: el suelo.

A la hora de abordar esta materia, Greene sostiene que «se ha transformado en un bien de inversión, cuando debería ser compartido por todos los chilenos”. Además, la investigadora advirtió que su valorización excesiva impide avanzar hacia soluciones habitacionales más equitativas. Esta concentración del suelo urbano genera desigualdad territorial y limita la posibilidad de construir viviendas bien localizadas, conectadas a servicios y oportunidades.

Recuperar la plusvalía para invertir en vivienda de calidad

Una de las propuestas centrales de Greene es que el Estado recupere parte de la plusvalía generada por obras públicas como estaciones de metro o parques urbanos. “Muchas veces el valor del suelo sube porque el Estado invirtió ahí. No digo que el propietario no gane, pero parte de esa ganancia debería repartirse”, plantea. Este mecanismo, utilizado en países como Estados Unidos, Francia u Holanda, podría permitir financiar viviendas mejor ubicadas y con acceso a equipamiento urbano.

La investigadora argumenta que esta recuperación no requiere necesariamente nuevas leyes, ya que los estudios que realizó en estaciones de metro en Santiago muestra una enorme capacidad de densificación en torno al transporte público, incluso sin cambiar la legislación. “En el sector oriente de la Línea 1, la inversión inmobiliaria se disparó. Pero hacia el poniente no pasó lo mismo. En estos casos, donde la inversión no es tan segura, lo tiene que partir haciendo el Estado».

La vivienda como puerta de entrada a la ciudad

Otro de los puntos planteados por Margarita Greene en el programa, más allá de la construcción de casas, es que la vivienda se entienda como acceso a la ciudad y a sus oportunidades: salud, educación, transporte, áreas verdes. “La vivienda no es solo un refugio, es el paso que tú tienes para entrar a la ciudad, a las oportunidades. Si la vivienda no tiene es inclusión social, te deja fuera”, subraya.

Por ello, destaca que el hábitat es responsabilidad del Estado, no solo subsidiar la propiedad individual. “El Ministerio de Vivienda no tiene que entregarle una pensión a los chilenos, tiene que entregarles hábitat”, afirmó.

La construcción de comunidad: repensar la vivienda

Finalmente, Margarita Greene abordó los profundos cambios sociales que vive el país, como el envejecimiento de la población y la reducción del tamaño de las familias. Frente a esto, planteó que la construcción de comunidad y cohesión social debe estar en el centro del diseño urbano: “Necesitamos barrios cercanos, cariñosos, donde se críe en colectivo. Eso es vital para la sustentabilidad de las ciudades”.

De esta manera, las propuestas de Margarita Greene invitan a pensar la vivienda más allá de la casa, incorporando el valor del suelo, la inversión pública, la integración territorial y la cohesión comunitaria. Para avanzar como país, plantea, se necesita un nuevo pacto urbano donde el acceso a la ciudad sea un derecho garantizado para todos.