Seminario invita a reflexionar sobre los conocimientos situados para la reducción del riesgo de desastre

23 de octubre/ La actividad, organizada por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción y CEDEUS, reunió a académicos, estudiantes y representantes de la sociedad civil para debatir sobre los saberes locales y comunitarios en la gestión del riesgo.

El 15 de octubre, el auditorio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción fue sede del seminario “Conocimientos situados para la reducción del riesgo de desastre”. Esta instancia convocó a investigadores, estudiantes y representantes de diversas organizaciones e instituciones públicas para abordar distintos desastres socionaturales y la crisis climática. El evento se transformó en un espacio de conversación ideal para compartir desde las perspectivas académicas, locales, comunitarias e indígenas en materia de desastres.

El encuentro se desarrolló en el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres y buscó poner en valor perspectivas críticas que contribuyen a fortalecer la gobernanza territorial, equidad de género y construir estrategias colaborativas frente a los riesgos ambientales.

La investigadora de CEDEUS Xenia Fuster-Farfán, quien fue la impulsora del Seminario, indicó que «se problematiza muy poco sobre los conocimientos que existen en los territorios para enfrentarlos o prevenirlos». Por lo mismo, este evento buscaba «darle voz a esos saberes e investigaciones del mundo indígena, de las reflexiones sobre género, discapacidad y crisis derivadas de prácticas extractivas o socioambientales”.

Fuster-Farfán destacó la diversidad de enfoques y trayectorias presentes en el seminario, indicando que “ha sido una muy buena convocatoria. Participaron estudiantes, profesoras, profesores, personas de la sociedad civil, además de académicos y académicas en distintos momentos de sus carreras. Incluso investigadores que están iniciando sus tesis doctorales. Estamos muy contentos de generar estos espacios de encuentro y convergencia”.