07 Abr CEDEUS elabora informe con datos geoespaciales de Región del Ñuble para combatir la pandemia
07 de abril 2020/ Dirigidos por el investigador CEDEUS y académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Juan Antonio Carrasco, el equipo de la Unidad de Política y Práctica y del Observatorio CEDEUS, elaboraron un informe que dispone datos geoespaciales con información relevante de la Región del Ñuble, que servirán para la toma de decisiones frente al COVID-19.
Esta iniciativa busca aportar información relevante sobre el territorio, los servicios y los habitantes de la región —especialmente en Chillán— que servirá de insumo para que el Gobierno Regional del Ñuble pueda tomar decisiones vinculadas al combate del Coronavirus.
Esta colaboración, surgida desde la Secretaría Regional de de Ciencia —encabezada por Paulina Assmann— ha estrechado el vínculo entre el mundo científico y político, en un momento crucial donde dicha alianza es fundamental. “Nuestra misión como Ministerio de Ciencia es articular a los expertos de distintas áreas para generar evidencias científicas que sirvan a los gobiernos regionales —en este caso, el de Ñuble— para ayudar en la toma de decisiones”, explicó Assman en Noticias Udec.
“Siguiendo esa premisa nos contactamos con los expertos de la Universidad de Concepción en distintas áreas, con el fin de que nos colaboren a sobrellevar de mejor manera los distintos escenarios para la lucha en esta crisis del Covid-19”, complementó la autoridad, quien destacó el trabajo del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) y del Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación. “Estamos concentrados en Ñuble, pero la idea es aportar en otras regiones”, finalizó Assmann.
Caracterización de la población y condiciones urbanas
Una primera línea de investigación está encabezada por el profesor Juan Antonio Carrasco, docente de la Facultad de Ingeniería, quien señaló que el trabajo comprende “tener algún tipo de diagnóstico socioespacial consistente en identificar dónde están los territorios en los que hay que estar más atentos, por ejemplo, lugares donde hay condiciones de hacinamiento mayor o más cantidad de adultos mayores, en resumen, un diagnóstico socioterritorial de la ciudad”.
Por otra parte, detalló el investigador, también se requería “un diagnóstico en cuanto a la accesibilidad a servicios pensando en un ejercicio de cuarentena como el que justamente ahora vive Chillán. Poder identificar cuáles son los territorios de la ciudad que tienen un mayor o menor acceso a centros de salud, farmacias y supermercados; desde qué lugares se puede llegar a estos en 20 minutos caminando y desde cuáles no, entre otros”.