Informe de recomendaciones para la reducción de movilidad en el Biobío para el Ministerio de Ciencias

4 de agosto 2020 / El informe elaborado por CEDEUS y Data Science UDD, por encargo de la Seremi de Ciencias de la macrozona sur, entrega recomendaciones para la reducción de movilidad en la Región del Biobío con el objetivo de disminuir la tasa de contagios de Covid-19. El informe fue entregado en Concepción por el investigador Francisco de la Barrera, en una ceremonia que contó con la presencia del Ministro de Ciencias, Andrés Couve.

La Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, liderada por la Dra. Paulina Assman, solicitó al Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y a Data Science de la UDD, la elaboración de un informe de recomendaciones de movilidad inteligente para cuidar la salud de las personas, dotando a la autoridad de herramientas útiles de prevención y orientación para los hábitos de movilidad diaria. En el informe en el cual participaron los investigadores Juan Antonio Carrasco y Sebastián Astroza.

¿Por qué se mueven las personas en el Gran Concepción? Para la elaboración del informe se analizaron datos de la encuesta origen destino realizada por SECTRA en 2017, donde se detalla que el propósito de las personas para movilizarse son tres: estudio, trabajo y otros, donde este último ítem se divide en abastecimiento de comida, farmacias y consultas médicas.

Acciones para disminuir la movilidad

El documento recomienda la reducción de la movilidad basado en un sistema de acceso triple, es decir, para reducir la movilidad es necesario satisfacer la necesidad de acceso a la vida cotidiana. Esta necesidad ha sido muy evidente en la región del Biobío, ya que a pesar de las medidas de cuarentena y cordones sanitarios, no se ha disminuido la movilidad en porcentajes óptimos. Esto sucede porque las personas se ven en la obligación de movilizarse para acceder o satisfacer sus requerimientos de la vida cotidiana.

El sistema de triple acceso para reducir la movilidad comprende tres ejes: movilidad física; proximidad espacial; conectividad digital.

En cuanto a movilidad física, las recomendaciones incluyen disgregación del servicio básico de alimentación, lo que implica que se debe acercar a la población el acceso a ferias libres y supermercados. Potenciar uso de almacenes de barrio en aquellos lugares que no tienen acceso cercano a supermercado. Desconcentración de farmacias, ya que en su mayoría se ubican en los centros de las comunas.

Por ejemplo, se pueden entregar a través de almacenes de barrio en días específicos. Observar el acceso a centros de salud, especialmente en zonas de la periferia de las comunas.

Mientras que en movilidad espacial, la demarcación de calles y veredas para mantener distanciamiento físico en aquellos lugares que tuvieran filas de espera son otras de las recomendaciones. Así como también disponer de lugares específicos para la toma de pasajeros en el transporte público y disponer de vías exclusivas para transporte público, peatones y usuarios de bicicleta. Además, direccionar el tránsito de peatones en el centro de la ciudad. Generar espacios seguros en los lugares con potencial de hacinamiento.

Y finalmente en conectividad digital, para disminuir la movilidad por trabajo se propone potenciar el teletrabajo. Disponer de acceso a internet en zonas que no las tuvieren. Potenciar las compras por internet y mejorar el proceso de transporte. Potenciar trámites online para evitar la movilidad, los organismos críticos son:Trámites en bancos (Banco Estado), notaría, AFC, etc.

Los datos fueron extraídos del informe de Recomendaciones para la reducción de movilidad para la región del Biobío. Movilidad inteligente y efectiva. Julio 2020.