22 Ene Investigadores CEDEUS realizan estudio sobre arriendo de piezas junto a Techo
22 de enero/ El instrumento lleva por nombre “Radiografía del arriendo de piezas en las principales áreas metropolitanas de Chile” y tiene como objetivo explorar este mercado realizando un análisis descriptivo e identificando las principales barreras de acceso.
Los investigadores de CEDEUS, Luis Fuentes y Felipe Link, participaron en “Radiografía del arriendo de piezas en las principales áreas metropolitanas de Chile”. Un documento de trabajo elaborado junto al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC y Techo-Chile.
Este instrumento tiene como objetivo explorar el mercado de los arriendos de piezas en nuevas áreas metropolitanas, realizando un análisis descriptivo junto con identificar las principales barreras de acceso.
Uno de los motivos por los que se llevó a cabo esta investigación radica en que, desde el año 2006, se ha experimentado un crecimiento contínuo en este método de acceder a una vivienda. Sin ir más lejos, pasó del 16% en 2006 al 23% en 2022.
Este incremento fue impulsado por una mayor presión de demanda, el encarecimiento de los créditos hipotecarios y la precarización del empleo, que han dificultado el acceso a la vivienda propia y han incrementado la dependencia del arriendo.
El fenómeno es aún mayor en las grandes ciudades, superando un 30% en el Área Metropolitana de Santiago, Antofagasta, entre otras. El arriendo informal también se ha disparado, con numerosos hogares en condición de déficit habitacional o con altos porcentajes de gastos en vivienda.
Aunque el arriendo informal ofrece condiciones de pago más flexibles, también presenta riesgos significativos, como la vulnerabilidad de los arrendatarios ante abusos, aumentos injustificados en los precios y la falta de mantenimiento adecuado.
Este mercado paralelo ha crecido como una respuesta adaptativa ante los desafíos de asequibilidad en el mercado formal y la desregulación del mercado de arriendo.
Por todo lo mencionado anteriormente, este documento de trabajo se transforma en un insumo necesario para continuar abordando las políticas públicas en esta materia.
Fuente: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.