30 Oct Día de la Ciudad e Infancias: Documentos para integrar sus voces en la planificación urbana

30 de octubre/ La jornada reunió a investigadores, autoridades y actores del mundo urbano para presentar nuevas herramientas, documentos y reflexiones que promueven la inclusión de niñas, niños y jóvenes en la planificación de ciudades más justas y sustentables.
Con una amplia convocatoria, CEDEUS llevó a cabo el Día de la Ciudad e Infancias, una jornada que reunió a investigadores, autoridades, académicos y representantes del mundo público y privado para reflexionar sobre cómo incorporar la voz de niñas, niños y jóvenes en la planificación de ciudades más inclusivas y sustentables.
El encuentro, realizado en el Auditorio Sur del Campus Lo Contador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se enmarca en el compromiso del Centro con promover una mirada intergeneracional y participativa en el desarrollo urbano que integre a las infancias.
Lanzamiento de documentos y nuevas herramientas para la acción pública
Durante la jornada, el equipo de CEDEUS presentó una serie de documentos orientados a fortalecer la inclusión de las infancias en los procesos de diseño y gestión urbana. Entre ellos, las síntesis de investigación “Entornos escolares calmos” y “Niñeces en el barrio desde una perspectiva intergeneracional”, que aportan evidencia sobre cómo los espacios urbanos influyen en el bienestar y desarrollo de niñas, niños y jóvenes.
Según Camila Muñoz, profesional del área de Vínculo Territorial de CEDEUS y autora de ambas síntesis, estos documentos «abordan la infancia desde una perspectiva más reflexiva o sensible, hacia entender la relación de este grupo con los adultos, con quienes habitan y co-construyen sus percepciones».
Asimismo, se presentó la Guía metodológica para la incorporación de niños, niñas y jóvenes en procesos de desarrollo urbano, elaborada por CEDEUS en conjunto con la Secretaría de Planificación de Transporte (SECTRA) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT).
Para Francisca Parra, del equipo de SECTRA, esta colaboración fue una experiencia significativa que permitió acercar la academia al servicio público. «Siempre se habla de que no tiene relación uno con otro y esto fue una oportunidad para ello. Fue una experiencia muy bonita. Teníamos intereses similares y necesidades muy parecidas en relación a las infancias«.
Recomendaciones para la política pública
Durante la jornada también se lanzó el documento de política pública “Participación de las infancias en la planificación urbana en Chile”, elaborado por la investigadora postdoctoral Carole Gurdon, el cual propone recomendaciones para fortalecer el rol de las Oficinas Locales de la Niñez en los municipios del país. x
En palabras de la investigadora, «A través de la creación de las Oficinas Local de la Niñez y de los Consejos Consultivos de niños, niñas y adolescentes, Chile se está dotando de un nuevo marco institucional que vincula por primera vez la participación de las infancias con las políticas urbanas locales«.
Sin embargo, Carole advierte que «para avanzar hacia más y mejores ciudades para las infancias y adolescencias, hoy es clave transformar la cultura de gobernanza institucional y potenciar la coordinación intersectorial«.
Un espacio lúdico para el intercambio de experiencias
El evento incluyó un espacio de diálogo e intercambio entre los asistentes, donde se presentaron pósters, juegos y materiales de devolución a las comunidades desarrollados por el equipo de CEDEUS, destacando la relevancia de generar instancias de aprendizaje y conversación adaptadas a las infancias.
Mesa redonda: desafíos para incorporar la voz de las infancias en la ciudad
El segundo bloque del encuentro contó con una mesa redonda integrada por Carmen Luz Martínez (CECREA), Vicente Burgos (MINVU), Macarena Cima (Escala Común) y Catalina Zenteno (Momento Ciudadano). En la instancia, se abordaron los desafíos y oportunidades para incluir la mirada de las infancias en la planificación urbana.
La conversación destacó la importancia de avanzar hacia ciudades que garanticen el bienestar, la autonomía y la participación de niñas, niños y jóvenes, reconociéndolos como actores activos en la construcción del presente y futuro urbano.
 
 			 