24 Oct Conoce todos los documentos que necesitas para participar del día de la ciudad e infancias de CEDEUS
23 de octubre/ El documento, elaborado en conjunto por el equipo de Vinculación Territorial de CEDEUS y la División de Movilidad Activa de SECTRA del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, se presentará oficialmente el próximo 28 de octubre en el marco del Día de la Ciudad e Infancias.
El próximo martes 28 de octubre se llevará a cabo el Día de la Ciudad e Infancias, una instancia donde investigadores y el equipo de Política y Práctica de CEDEUS darán a conocer diferentes trabajos vinculados a niños, niñas y adolescentes y su relación con la planificación urbana. Este trabajo se ha desarrollado durante meses y de la mano de diferentes actores e instituciones públicas como el programa SECTRA del Ministerio de Transporte o las municipalidades de La Cisterna y El Bosque.
A continuación, podrás descargar todos los documentos que necesitas conocer antes de asistir al Día de Ciudades e Infancias. a continaución te indicamos cada uno con un resumen y un enlace para que lo puedas obtener de forma previa.
Proyecto Zonas Calmas Integrales en Entorno Escolar: La Cisterna
El proyecto Zonas Calmas en Entorno Escolar (ZCEE), desarrollado por CEDEUS junto a la Municipalidad de La Cisterna, busca mejorar la seguridad y calidad de los espacios públicos en torno a escuelas de la comuna. La iniciativa se inspira en el enfoque “Visión Cero”, que promueve diseñar entornos donde nadie pierda la vida o resulte gravemente herido por siniestros de tránsito, priorizando la seguridad desde el diseño urbano y no solo desde el comportamiento individual.
En este marco, se trabajó con estudiantes del Instituto Comercial Particular de La Cisterna y la Escuela República Alemania Federal para co-diseñar propuestas de intervención que reflejen sus percepciones y necesidades. De este trabajo surgió el concepto de “Entornos Escolares Calmos”, que amplía la idea de las Zonas de Tránsito Calmado al incorporar dimensiones como la calma, el juego, la accesibilidad, el cuidado y la identidad, promoviendo espacios escolares más seguros, inclusivos y amables para las infancias.
Descarga el informe Niñeces y espacio público desde una perspectiva intergeneracional
Descara el informe Niñeces y espacio público desde una perspectiva intergeneracional
Síntesis de investigación N°32
La Síntesis de Investigación N°32 de CEDEUS explora cómo los niños, niñas y adolescentes pueden transformar los espacios públicos alrededor de sus escuelas. A partir del proyecto realizado en La Cisterna, el estudio propone ampliar la idea de “Zona de Tránsito Calmado” hacia el concepto de Entornos Escolares Calmos, que incorporan no solo seguridad vial, sino también calma, juego, accesibilidad y sentido de pertenencia. Las propuestas de los propios estudiantes revelan una mirada integral sobre cómo construir entornos más seguros, acogedores y alegres. Una invitación a repensar la ciudad desde las infancias.
Síntesis de investigación N°33
La Síntesis de Investigación N°33 de CEDEUS invita a mirar los barrios desde las experiencias compartidas entre generaciones. A partir del caso del barrio Cóndores de Chile, en El Bosque, el estudio revela cómo las transformaciones sociales, tecnológicas y urbanas han cambiado la manera en que niños, niñas y adolescentes viven y se relacionan con su entorno. Mientras los adultos evocan una infancia más autónoma y comunitaria, las nuevas generaciones valoran el acompañamiento y el uso diverso del espacio público. La investigación propone diseñar barrios que fomenten el encuentro intergeneracional y fortalezcan los vínculos comunitarios.
DPP N° 40 Participación de las infancias en la planificación urbana en Chile
El Documento para Política Pública N°40 de CEDEUS propone fortalecer la participación de niños, niñas y adolescentes en la construcción de ciudades más inclusivas. Basado en entrevistas, revisión normativa y un workshop con expertos, el estudio identifica los desafíos que enfrentan las nuevas Oficinas Locales de la Niñez para hacer realidad este derecho. El texto llama a pasar de un enfoque adultocéntrico a uno que reconozca la experiencia espacial de las infancias como parte esencial de la planificación urbana, con metodologías adaptadas, intersectoriales e intergeneracionales que impulsen ciudades pensadas con y para las niñeces.
 
 			  
 			 