Felipe Encina e infraestructura con propósito: «Que la calidad de los servicios no dependa del nivel socioeconómico»

6 de noviembre/ La Tercera/ En el Día Mundial de las Ciudades, el investigador de CEDEUS Felipe Encina, analizó los desafíos para avanzar hacia urbes más sustentables, equitativas y resilientes, destacando la importancia de la integración urbana, la gobernanza digital y la planificación basada en ciencia.

En el marco del Día Mundial de las Ciudades, celebrado bajo el lema “Ciudades inteligentes centradas en las personas”, el investigador asociado de CEDEUS Felipe Encina fue parte del reportaje publicado por La Tercera, donde diversos expertos reflexionaron sobre cómo la tecnología, los datos y la descentralización pueden transformar la vida urbana para hacerla más sustentable y equitativa.

Encina, destacó que uno de los grandes retos para avanzar hacia ciudades sustentables en Chile es lograr una integración efectiva entre los distintos componentes urbanos. «El principal desafío va por el concepto de la integración que muchas veces tanto nos cuesta. Tendemos a ver los aspectos de movilidad, energía, espacio público y planificación urbana como elementos separados”, señaló.

En la misma línea, el investigador advirtió que la desigualdad territorial y la segregación urbana siguen siendo obstáculos estructurales que impiden avanzar hacia una mayor equidad. «Podemos encontrar comunas con altos estándares respecto de estos aspectos, pero también una tremenda segregación dentro de las mismas ciudades o entre regiones. Nuestro objetivo debería ser que la calidad de los servicios no dependa del nivel socioeconómico de los habitantes”, agregó.

Tecnología y gestión urbana

En relación al uso de tecnologías en la gestión urbana, Encina enfatizó en la necesidad de fortalecer la gobernanza digital y la autonomía local, destacando que las herramientas tecnológicas deben estar al servicio de las comunidades y no ser capturadas por intereses de mercado.

“Siempre aparece una tensión entre que esta tecnología sea emancipatoria, fortaleciendo a las comunidades y la cohesión social, o que sea cooptada por el mercado. En ese sentido el rol de la gestión en la toma de decisiones urbanas es clave”, explicó.

Finalmente, el investigador subrayó la importancia de adaptar la sostenibilidad a la realidad de cada territorio, poniendo énfasis en las ciudades intermedias y en la necesidad de una planificación basada en evidencia científica. “En Chile estamos hablando de situaciones de alta vulnerabilidad en prácticamente todos los territorios. No podemos seguir pensando solo en Santiago, necesitamos decisiones basadas en ciencia y datos también para las ciudades intermedias”, concluyó.

Fuente: La Tercera.