UNIDAD DE POLÍTICA Y PRÁCTICA (UPP)

UNIDAD DE POLÍTICA Y PRÁCTICA (UPP)

Investigación aplicada para transformar el territorio y las políticas públicas

La Unidad de Política y Práctica (UPP) articula el trabajo interdisciplinario de CEDEUS con actores clave de la sociedad civil, el Estado y el sector privado, que permite avanzar de manera concreta a la sustentabilidad urbana. 

Nuestra misión es generar transformaciones reales mediante la integración de evidencia científica en políticas públicas, regulaciones e intervenciones territoriales. Este trabajo se sostiene sobre tres pilares fundamentales del Centro: interseccionalidad, participación e interdisciplina.

Incorporamos una mirada interseccional que reconoce las desigualdades sociales y territoriales, para avanzar hacia ciudades más justas: A través del trabajo con infancias, mujeres, personas cuidadoras, personas en situación de discapacidad y de bajo nivel socioeconómico, reconocemos que existen diversas miradas sobre las problemáticas urbanas que tomen en cuenta sus condiciones, características y necesidades, y deben ser consideradas para construir propuestas más equitativas e inclusivas.

Promovemos la participación activa de comunidades, organizaciones sociales e instituciones públicas en todas las etapas del proceso: Mediante metodologías que integran la perspectiva de las comunidades, fomentamos su involucramiento desde el diseño de los procesos de investigación hasta la implementación de soluciones concretas.

Desarrollamos enfoques interdisciplinarios, que integran conocimientos provenientes de la investigación científica, la experiencia técnica y el saber local: Esta articulación nos permite abordar los desafíos urbanos de manera integral, generando respuestas más pertinentes, contextualizadas y sostenibles.

Desde sus inicios, la UPP ha desarrollado diagnósticos participativos junto a gobiernos, empresas y comunidades para identificar desafíos urbanos en distintas zonas de Chile. Este trabajo ha dado origen a metodologías innovadoras de investigación, transferencia de conocimiento, implementación de experiencias piloto y fortalecimiento de normativas y políticas públicas basadas en evidencia científica. Gracias a este enfoque, la UPP ha establecido sólidos vínculos con actores públicos y comunitarios, aportando desde su capacidad de incidir tanto en los territorios como en las políticas urbanas.

Algunos ejemplos concretos de este impacto incluyen la recuperación de espacios públicos en el sector de Bajos de Mena, ubicado en la zona sur de Santiago, mediante el trabajo con infancias y mujeres cuidadoras; y en Boca Sur, en el Gran Concepción, a través de procesos colaborativos con pobladores. A ello se suman la formación de estudiantes en temáticas urbanas y contribuciones a marcos normativos, como la Ley de Humedales Urbanos (Ley N°21.202), entre otros avances.

La UPP se compone de 3 áreas de trabajo: 

Vínculo Territorial – Procesos colaborativos con comunidades y gobiernos locales para diagnosticar, planificar e intervenir en el territorio. Saber más…
Instrumentos Públicos – Incidencia en políticas, leyes y normativas mediante evidencia técnica y diálogo con actores clave. Saber más…
Transferencia y Formación – Democratización del conocimiento a través de recursos didácticos y procesos formativos para diversos públicos. Saber más…